Hoy, 14 de febrero, ha venido un nuevo profesor de prácticas llamado Pablo. Mas o menos y ase ha aprendido nuestros nombres. Va a ser profesor de inglés. Va a estar hasta mayo en nuestro colegio. Estamos muy contentos de que haya venido. No le gusta el fútbol ni el baloncesto. Le gusta quedar con sus amigos. Lo iremos conociendo poco a poco. Esperamos que disfrute mucho con nosotros. Chic@s de 4ºB
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
En la actualidad, las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia. El 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, invitando a que se organizaran actividades de educación y sensibilización pública que ayudaran a logar una mayor participación y progreso de las mujeres y las niñas en la ciencia.
HERALDO DE ARAGÓN
11/2/20
¿Sabría nombrar a cinco científicas aragonesas?
Visibilizar la labor de las mujeres en las áreas científico-técnicas constituye uno de los objetivos del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra este martes.
Pilar Gayán, Julia Herrero, Concepción Gimeno, María Jesús Lázaro, Azucena Gracia y Gloria Cuenca, las científicas galardonadas con la Medalla de las Cortes 2018.
Guillermo Mestre
Dar a conocer la labor de
las mujeres que han trabajado en el ámbito de la Ciencia a lo largo de la
historia, en algunos casos a la sombra de seudónimos masculinos para poder
hacerlo, y las que lo hacen actualmente constituye uno de los objetivos de las
actividades que organizan distintas instituciones en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que
se celebra este martes. Sus nombres resultan en su mayoría desconocidos para el
público en general, salvo los más internacionales como el de la Nobel de
Química francesa Marie Curie o la inglesa Ada Byron (hija
del escritor Lord Byron), que ha pasado a la historia como la primera
programadora de la Historia. Esta última da nombre a uno de los edificios de la
Escuela de Ingeniería y Arquitectura de Zaragoza (EINA) del Actur.En
España, más cercana puede resultar la bioquímica Margarita Salas, fallecida a
finales del año pasado y que está siendo recordada estos días como "referente".
En su última visita a Aragón tuvo oportunidad de inaugurar un colegio público
con su nombre. Pero, ¿y aragonesas? ¿Conocemos enque está siendo recordada estos días
como "referente". En su última visita a Aragón tuvo oportunidad de
inaugurar un colegio público con su nombre. Pero, ¿y aragonesas? ¿Conocemos
en Aragón a las científicas que han abierto camino y a las que trabajan en este
ámbito? Aquí hay un pequeño listado iniciático:
1María Andresa Casamayor
María Andresa Casamayor y de la Coma nació el 30 de noviembre de 1720 en
Zaragoza. Este año se celebran los 300 años de su nacimiento. Se trata de la
única mujer de la que se conserva un libro de Ciencias escrito en el siglo
XVIII, pero para publicarlo tuvo que utilizar un seudónimo
masculino, Casandro Mamés de la Marca y Araioa. Tenía
17 años cuando publicó 'Tyrocinio arithmetico, Instrucción de las quatro reglas
llanas', con el que buscaba que cualquier persona sin
conocimientos previos aprendiera las reglas de la aritmética. Dentro de las
actividades de su aniversario se presenta este martes el largometraje 'La
mujer que soñaba con números', escrito y dirigido por Mirella R. Abrisqueta,
producido por Sintregua Comunicación, subvencionado por el Gobierno de
Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza, con
el apoyo de Aragón TV y la colaboración del Instituto Universitario de
Investigación de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA).
2
Amparo Poch y Gascón
Amparo Poch y Gascón nació en 1902 en Zaragoza. Fue una de las
primeras mujeres en estudiar Medicina en la Universidad de Zaragoza. Abrió
una consulta en la que atendía sobre todo a mujeres y niños, con horario
especial para obreras. Activista feminista fundó la revista 'Mujeres Libres'
con Lucía Sánchez y Mercedes Comaposada. Tras su trabajo como doctora
miliciana a través de la CNT durante la Guerra Civil se exilió en Francia
en 1939, país en el que continuó su carrera y activismo antifascista y
feminista. Murió el 15 de abril de 1968. Una placa recuerda el lugar donde estaba su consulta en
el edificio del cuartel de Pontoneros de Zaragoza.
3
Blanca Catalán de Ocón
Blanca Catalán de Ocón nació en Calatayud (Zaragoza) en 1860 pero se crió
en Monreal del Campo (Teruel). Ha pasado a la historia por ser laprimera
botánica española. Compartía el amor por la Naturaleza de su madre y consiguió
formar una colección de plantas que fue reconocida por incluir nuevas
especies. Su hermana pequeña Clotilde se convirtió en entomóloga.
Descubrió un tipo de flor en los campos de Teruel que fue bautizada con su
nombre. Murió en Vitoria en 1904.
4
María Josefa Yzuel
María Josefa Yzuel nació en Jaca en 1940. Estudió Física y Magisterio
en la Universidad de Zaragoza.
Hizo el doctorado sobre Óptica. Actualmente es Catedrática Emérita de la
Universidad Autónoma de Barcelona. En 1971 obtuvo la plaza
de Profesora Agregada de Óptica y Estructura de la
Materia en la Universidad de Zaragoza. Fue la primera mujer con plaza permanente del
profesorado universitario español en el campo de la Física. En
1982, pasó a ser la segunda catedrática de Universidad del área de Óptica en
España, en la de Granada. Al año siguiente, 1983, se incorporó a la de
Barcelona. Cuenta con 250 publicaciones en su área de investigación teórica y
experimental en óptica.
5
Medalla de las Cortes 2018Entre las científicas aragonesas de las generaciones
más jóvenes se encuentran Pilar Gayán(investigadora en el Instituto de
Carboquímica del CSIC en Zaragoza); María Jesús Lázaro (delegada del
Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, en Aragón); Julia
Herrero (profesora del Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza e
impulsora de la iniciativa '11 de febrero'); Concepción Gimeno (investigadora
del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea de Zaragoza); Gloria
Cuenca (directora del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales
de Aragón) y Azucena Gracia (investigadora del Centro de
Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón). En 2018 recibieron la
Medalla de las Cortes de Aragón por su "aportación al conocimiento y al
progreso de la sociedad"
Estos días estamos un poco tristes porque el papá de David ha fallecido. Pero queremos recordar todo lo positivo para no ponernos tan tristes. Le gustaba mucho el fútbol.Jugaba en tres equipos. Vino a ayudarnos al taller de marionetas, vino acompañarnos al teatro.Era muy bueno y amable. Nos animaba en los partidos del Soccer y del cole , dicen David y Juan. David iba en la moto con su papá y se lo pasaba muy bien. Le ayudaba a estudiar a David y le hacía muchas bromas. A David , también le encanta los videos que su padre les hizo de pequeños. Aunque David esté triste , desde aquí vamos a intentar que esté mejor gracias a nuestros abrazos y cariños.
El 21 de septiembre empezó la semana del Clima en todo el mundo. El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer algo frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.
Algunos niños de clase estuvieron en la manifestación que hubo en Zaragoza ,como Clara y Sofía, y decían "Emergencia climática" y están preocupadas por la vida de otras personas en el futuro si no cuidamos el medioambiente. Nosotros aquí en el cole , hicimos un pequeño acto por el Clima y salimos todos juntos a reciclar para concienciarnos de la importancia de las tres R : Reducir, Reciclar y Reutilizar.
Hoy , 18 de septiembre , en el Heraldo Escolar ha sido publicado un dibujo de Javier Bello sobre la amistad.
Nos alegramos mucho por él y por el colegio.
A seguir dibujando así de bien.
Y os animamos a que participéis . Los alumn@s de 4º B